Resumen
fundamentado con la planificación (PEIC)¨proyecto educativo integral
comunitario¨
Consiste en el
intercambio de experiencias, de dialogo, de compromiso, de visión en estrecha
vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana
Se fundamenta:
En una concepción holística y especifica del hecho
educativo ,donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el
colectivo que conforman el plantel y su entorno ,para luego generar
intercambios que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un
hecho de significación social
Se formulan acciones:
v
Pedagógicas
v
Culturales
v
Recreativas
v
Deportivas
v
Artísticas
v
Tecnológico
v
Científicas
v
Salud
v
Sociales
EL PEIC:
Como producto de la construcción colectiva implica la observación e investigación planificación, coordinación para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a niveles.
-
Académicos
-
Administrativos
-
Comunitarios
EL PEIC:
Gestiona acciones que propicie las transformaciones
requeridas para convertirse en una escuela como espacio
v
Para
la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz
v
Para
la producción ,mantenimiento y protección ambiental
v
Para
la creatividad
v
De salud
integral y calidad de vida
v
Para
la innovación pedagógica
v
Para
la tecnología de la información y comunicación (TIC)
v
Para
la diversidad y la interculturalidad
Fuente: ministerio de educación y
deporte
P.A
LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE(P.A):
Son estrategias metodológicas de planificación y organización del
proceso –enseñanza –aprendizaje en un enfoque globalizado favoreciendo en el
educando la construcción del aprendizaje
con el mayor grado de experiencias significativas, permitiendo a su vez la
santificación y gratificación de los docentes, proporcionando el crecimiento
personal.
Principios educativos
del P.A:
Ø
globalización
Ø
evaluación
Ø
sistematización
Características del P.A:
v son integradores
v son pertinentes
v son didácticos
v son colectivos
Como surge el P.A:
Principalmente
de los problemas, necesidades e intereses de los alumnos de una situación de la
vida cotidiana, de un problema comunitario, de una situación o hecho
interesante, de una necesidad en función de un diagnostico, de un tema de
investigación.
¿Porque el P.A?
Por qué se hace necesario cambiar las practicas
educativas para lograr aprendizajes significativos en los alumnos obteniendo
así una atención de calidad.
Objetivos del P.A
Relacionado con el educando
v
proporcionar
un aprendizaje significativo integral
v
educar
para la vida
v
educar
para democracia y la convivencia social
Relacionado con el docente
v
estimula
el desempeño profesional de los docentes y sus iniciativas y creatividades
Relacionado con la institución
v
eleva
la eficiencia y calidad de la escuela
v
contextualiza
la educación en la institución escolar
v
involucra
la participación comunitaria
En el proyecto pedagógico del
aula
v
como
planificación didáctica proporciona la organización de los contenidos
v
toma
en cuenta los componentes del currículo
v
transciende
el ámbito de la familia y la comunidad
v
le
permite al docente organizar su práctica educativa para propiciar procesos de
enseñanzas-aprendizaje de calidad
Como se elabora el
P.A
Primera fase: Diagnostico inicial : Abarca aspectos fisiológicos de los alumnos y Aspectos del ambiente del aula
- las estrategias didácticas
- procesamiento y transmisiones de información
- la interacción comunicativa
- recursos disponibles en el aula ,plantel y comunidad
Segunda fase: Elección del tema y
el titulo :Revisión de contenidos , determinacion de Contenido y Previsión de posibles actividades y recursos
Tercera fase: Reducción del proyecto
v
identificación:
nombre de la institución, grado, sección, nivel y modalidad fecha de inicio,
turno y nombre del docente.
v
Jerarquización:
se selecciona por valoración los proyectos que se limiten
v
Titulo
del proyecto: con la orientación del docente el alumno de dará un titulo
especifico y pertinente
Fuente: Mirna R (1999)
Técnicas de evaluación
Instrumentos:
Registro: diario de reflexión:
Se recoge información descriptiva reflexionar, escribir
sobre el
Sobre los avances y logros de
apren- proceso de
aprendizaje
dizaje, con quien lo aprende y como
Lo aplica
Lista de verificación
Se redacta información referida al cuando se alcanza
el aprendizaje
Interacción ---
constructiva--- investigativa
Momentos interactivos: Individual , investigación y plenaria
Competencias docentes : Conocer , hacer , ser y convivir
Competencias investigativas : Observar , preguntar , analizar , escribir , divulgar y reflexionar
Roles docentes : Rol investigador
-- rol integrador ---- rol mediador ---- rol orientador rol
gerente social ---- rol promotor social ----- rol in integral
Roles del docente
Investigador: funciones: caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa
Orientador: funciones; ayudar, cooperar, propiciar, y orientar a
los alumnos en la toma de decisiones

Mediador: funciones; planificar y evaluar un proceso de estrategia de aprendizaje que estimule y promover una formación integral

.jpg)
Fuente: Inciarte (1998)
Tipo de estrategias
v
Didácticas:
enseñanza – aprendizaje
-
Conductista
-
Cognitiva
-
Constructivista
-
Organización
-
Elaboración
Como surge el P.A:
Principalmente
de los problemas, necesidades e intereses de los alumnos de una situación de la
vida cotidiana, de un problema comunitario, de una situación o hecho
interesante, de una necesidad en función de un diagnostico, de un tema de
investigación.
¿Porque el P.A?
Por qué se hace necesario cambiar las practicas
educativas para lograr aprendizajes significativos en los alumnos obteniendo
así una atención de calidad.
Objetivos del P.A
Relacionado con el educando
v
proporcionar
un aprendizaje significativo integral
v
educar
para la vida
v
educar
para democracia y la convivencia social
Relacionado con el docente
v
estimula
el desempeño profesional de los docentes y sus iniciativas y creatividades
Relacionado con la institución
v
eleva
la eficiencia y calidad de la escuela
v
contextualiza
la educación en la institución escolar
v
involucra
la participación comunitaria
En el proyecto pedagógico del
aula
v
como
planificación didáctica proporciona la organización de los contenidos
v
toma
en cuenta los componentes del currículo
v
transciende
el ámbito de la familia y la comunidad
v
le
permite al docente organizar su práctica educativa para propiciar procesos de
enseñanzas-aprendizaje de calidad
Como se elabora el
P.A
v
Enseñanza
:
Pre – instruccionales
(inicio)
-
objetivos
-
Activar
o generar conocimientos previos
-
Organización
-
Señalizaciones
-
Etimología
Co- instrucionales (desarrollo)
-
Ilustraciones
-
Organizadores
-
Preguntas
intercaladas: mapas mentales, conceptuales
y videos
-
Trabajo
de campo
-
Analogía
Post- instruccionales (cierre)
-
Resúmenes
-
Síntesis
-
Análisis
-
Promoción
de enlace
Estrategias
de enseñanzas
Estrategia de pre- instrucionales:
Organizadores previos: es importante que el profesor
utilice estrategias en cada clase, para que los conocimientos previos sean
conectados con los que han de ser adquiridos, lo cual es vital para crear un
marco común; así el estudiante sea capaz de tender un puente cognitivo
Activar y generar conocimientos previos: hay
estrategias para activar conocimientos
previos estas son de tipo pre – instrucionales que le sirven al docente
para conocer lo que saben los alumnos y utilizar los conceptos necesarios
Fuente: Díaz
Hernández (2007)
Estrategias co- instrucionales:
-
La
ilustración
-
Organizadores
gráficos
-
Preguntas
intercaladas
-
Los
videos
Estrategias post -
instrucionales
-
Analogía
-
La
síntesis
-
El
resumen
Pedagogía sistemica
Es un nuevo movimiento considerado de ordenación y no
de renovación que aprovechan los recursos y herramientas que han aportado los
movimientos pedagógicos a lo largo de la historia ,como si fuera poco ser padre
significa haber tomado la vida de un padre ,todo lo que ella no ha dado
y lo que falta todavía para su Felicidad
Fundamento
conceptuales de la pedagogía sistemica
Como será negar los limistes en el sistema escolar
donde actuaron director, maestros ,terapeutas educadores cuando el maestro se
pone en el lugar del padre, cuando los alumnos ninguno tiene que empezar a
ordenar asumi3endo su propia responsabilidad pero quien tendría que empezar a
ordenar ,asumiendo su propia responsabilidad.
-
Utiliza
movimientos sistémicos como herramientas para reducción del conflicto
-
Parte
de la teoría de los sistemas
-
El
establecimiento del puente entre la escuela y la familia
-
Constructivismo
de los alumnos inmigrantes
Algunos de los
problemas que la pedagogía sistémica intenta resolver
-
bajo
rendimiento escolar
-
asuntos
relacionados dentro de la comunidad educativa
-
asuntos
disciplinarios y de orden dentro del aula y del centro
-
falta
de atención dentro del aula
-
incomunicación de los alumnos inmigrantes
Formación
de la pedagogía sistémica
La aplicación de las adaptaciones de Bert Hellinger al
marco educativo ante un nuevo paradigma pedagógico que posibilita a los docentes mirar la realidad
Ordenes
de amor: Bert Hellinger el
fundador del trabajo, familiares describen lugares como ordenes del amor y dice
que cada miembro tiene el derecho a pertenecer al sistema familiar donde está
unido con todo y en cierto equilibrio entre todo lo que se da y se recibe
·
primer
orden : todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada
·
segundo
orden :jerarquía y orden cada uno y en su lugar este es el orden no nos movemos
en sistema igualitarios ,la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el
buen funcionamiento entre los sistemas
·
tercer
orden: equilibrio, entre el dar y el tomar ,primero tomar y luego dar ,si no
tomo me agoto
-
Fuente: Bert Hellinger
Objetivos: ar,er,ir,or,ur
Competencia e
indicadores van contextualizados – de acuerdo al proyecto y de acuerdo a las
necesidades del proyecto
Técnicas -–
consultas, mapas conceptuales, mentales
Actividades---
inicio, desarrollo y cierre
Recursos
Contenidos --- conocer, hacer, realidad
Evaluación ---
tipos, formas, técnicas, instrumentos 3 como mínimo
No hay comentarios:
Publicar un comentario